Konoe Chan c:

lunes, 12 de abril de 2010

Cuadro Comparativo (PIRE & PSE)

Entre 1950 y 1970 la economía mexicana tuvo un desempeño notablemente exitoso. Ante este periodo, el Producto Interno Bruto per capita creció de 3 y 4 por ciento anual con una tasa de inflación promedio de cerca del 1 por ciento. Esos fueron los años dorados del llamado desarrollo estabilizador de la economía mexicana, época de industrialización y modernización. Sin embargo, a raíz de ciertos cambios en la política económica durante la década de los setenta, la economía se tornó más vulnerable a las condiciones externas; se devino la crisis en la balanza de pagos: una en 1976 y otra, más severa y prolongada, en 1982. Los gobiernos ulteriores serían partidarios de optar por la globalización del país, intentando incertarlo en el mundo regido por los patrones de la competitividad. A partir de 1988 el criterio teórico que prevaleció hasta el final del mandato del Presidente Zedillo fue la aplicación de la política neoliberal.

Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE)
El sexenio de la Madrid empezó con crisis y agotamiento del proyecto de crecimiento económico de la administración precedente basado en petróleo y endeudamiento externo. El nuevo gobierno quiso atenuar los efectos inmediatos de la crisis económica y la deuda externa para estabilizar la economía. Para salir de la crisis era necesario distinguir acciones realizables a corto plazo y una segunda etapa de acción con medidas de largo alcance atacando de raíz los problemas con el pire y el plan nacional de desarrollo (PND) el primero se anunció el 1 de septiembre en el discurso de la toma de posesión y el segundo en mayo del 83.

Pacto de Solidaridad Económica (PSE)
En diciembre de 1987 se estableció aumento de precios del sector público, recuperándose el rezago previo, ajustes al gasto público, acelerar la privatización, reducir impuestos a importaciones, devaluación del peso controlada y aumento de emergencia al salario mínimo.

Cuadro Comparativo
Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE)
&
Pacto de Solidaridad Económica (PSE)

Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE)

A través de una intervención de funcionarios de Estados Unidos el gobierno accedió a no proceder en tales términos a cambio de obtener más dinero prestado, aunque éste demoró en llegar, hasta finales de 1986. El balance económico al final de 1986 fue negativo. El país se encontraba con índices económicos que rayaban en el colapso. El peso se devaluó en un 46%, el PIB bajó en un 4,2%, y la inflación ascendió a un escandaloso 105% con relación al año anterior. Sin embargo el punto a favor se centró en que en la balanza comercial se alcanzó un superávit de 4,66 mdd. Ante esta magra perspectiva el gobierno externó la necesidad de establecer otro plan de austeridad –que en números redondos ascendió a 100 millones de pesos menos- en el que se consideraba una eliminación de subsidios, la liquidación de 263 empresas paraestatales, la cancelación de proyectos no prioritarios, el ahorro presupuestario y la creación de un plan para fomentar las exportaciones (Chávez – Ramírez, 1996: 58).

Pacto de Solidaridad Económica (PSE)

En la práctica el PSE funcionó sólo parcialmente. Si bien una gran variedad de artículos mantuvieron sus precios, subieron precisamente los más necesarios, es decir, los correspondientes a la canasta básica. Por ello, a la luz de los hechos el PSE provocó un efecto contrario al deseado, toda vez que aumentó el desempleo y con esto se agravó la pobreza. Sin embargo, a la estrategia del PSE se le acompañó de una extraordinaria campaña de propaganda a través de los medios masivos de comunicación. El efecto fue muy superior al esperado. La manipulación populista que ejerció el gobierno finalmente rindió sus frutos en las elecciones a la Presidencia de la República de 1988 (Testimonio del Mercado de Valores, 1990: 153).